Una de las cosas en las que primero me fijé como maestra es cómo encasillamos a los niños en un rol del cual les resulta muy difícil salir. Cuando llegan a la escuela y repiten cierto comportamiento a lo largo de los primeros meses, son calificados de obedientes, ordenados, despistados, revoltosos, irrespetuosos, escandalosos, lentos, listos y un sinfín de palabras que, de ninguna manera, pueden abarcar la hermosa complejidad de un ser humano.
Este juicio parcial sobre el carácter del niño en cuestión se suele decir en voz alta, delante del resto de niños, se comenta en las reuniones de maestros y con los padres, y a base de repetirlo, se convierte en una verdad absoluta que todos creen, los compañeros, los padres, el maestro y el mismo niño. Y, sean juicios positivos o negativos, tienen un efecto muy potente sobre la percepción que tiene el niño de sí mismo y su identidad.
Esto no sólo sucede en la escuela, pasa también en casa, en la familia, en la sociedad en general. Tendemos a hacernos una idea del otro y la fijamos, sin darnos la oportunidad de descubrir la grandeza de las personas que nos rodean. Digamos que somos de juicio fácil. Y lo curioso es que, una vez que hemos decidido algo sobre alguien, nos cuesta mucho cambiar esta percepción, incluso si la otra persona se comporta de forma diferente. No lo registramos, no somos capaces de ver aquello que no cuadra con la idea que tenemos del otro. Y, queramos o no, nuestros juicios son percibidos por los demás, ya sea porque los expresamos en voz alta o por cosas más sutiles, como nuestro comportamiento o nuestro lenguaje corporal.
En el caso de los niños es mucho más grave, pues todavía no suelen tener una percepción clara de sí mismos, y todo aquello que llega de fuera tiene un efecto inmenso. Por ejemplo, si de pequeña mi entorno me decía que no me esforzaba lo suficiente, es probable que pase toda mi vida pensando que no me esfuerzo lo suficiente, y este concepto forme parte de mi identidad. Al igual que conozco mi imagen gracias a que existen los espejos, la sociedad es ese espejo que refleja, a veces de forma distorsionada, quién soy.
Cierto es que estos juicios pueden venir de una realidad observada por el adulto y unas ganas de ayudar, pero el efecto que produce en los niños suele ser la rebelión o aceptación sin posibilidad de cambio, como decía la canción: «yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré».
El problema principal es que suelen ser afirmaciones con carga moral, es decir, hay algo bueno o malo en ser de esta manera o de la otra, y además, se repiten y perduran en el tiempo. Por ejemplo, cuando digo que alguien es un gruñón en vez de preguntar si ha tenido un mal día, hoy, en concreto. O está pasando por un momento difícil.
Este tipo de juicios externos, cuando se interiorizan, se convierten en profecías auto cumplidas: si mi entorno cree que no voy a conseguir pasar un examen, para qué me voy a esforzar. Son una especie de cárcel de la cual es difícil salir.
Una experiencia muy significativa que refleja esto a la perfección es cuando nos mudamos a otro país. Por ejemplo, cuando me fui a vivir a Inglaterra a los 21 años, recuerdo perfectamente la sensación de sentirme libre de la personalidad que supuestamente tenía, y el gran abanico de posibilidades que se abría ante mi. Podía elegir de nuevo, nadie me conocía, así que podía empezar de cero. Y así fue, me quité de encima muchos de los sambenitos que tenía colgados desde niña, y empecé a recibir juicios muy diferentes de aquellos a los que estaba acostumbrada. Es decir, los juicios no desaparecieron, pero empecé a relativizarlos y a darme cuenta de que era libre para decidir quién era y qué quería crear en mi vida en cada momento.
Curiosamente, uno de mis libros favoritos de pequeña era «Un duende a rayas», de María Puncel, que describe el viaje de un duende por el mundo para descubrir quién es y recibe afirmaciones contrarias según a quién se encuentra; el caracol le dice que es muy rápido, el águila le dice que es muy lento y así sucesivamente. Seguramente porque las opiniones de los demás me afectaban mucho, lo leí millones de veces, intentando entender dónde podía mirarme en el espejo.
En cualquier caso, no debería hacer falta irse a otro país y empezar de cero para reconocer quiénes somos verdaderamente, quitarnos de encima el pensar ajeno y saber que podemos reinventarnos a cada momento.
Como adultos, podemos regalar esa libertad a los niños, podemos aprender a observar, a dar espacio y a expresar lo que vemos sin emitir un juicio moral y sin generalizar.
Por ejemplo, si observamos que un niño se enfada, tomarnos el tiempo de hablar con él, en privado, preguntándole qué le pasa, qué es lo que le ha enfadado, o incluso diciendo que hoy lo vemos enfadado. Es muy importante poner el énfasis en el momento presente, aunque le pase a menudo, y también en que parece enfadado, y eso no tiene por qué ser verdad, ni tampoco tiene que ser bueno ni malo, simplemente es una observación. Algo que está sucediendo ahora y que no es la totalidad del niño, no es un «enfadica», es un niño que ahora mismo está sintiendo enfado.
Y ya, para terminar, me gustaría mencionar que las etiquetas positivas tienen el mismo efecto encarcelador. Hay niños a los que tildamos de «buenos», que viven en el miedo de hacer algo mal y perder ese título, y no se permiten salir lo más mínimo de la norma, siendo incapaces de reconocer o escondiendo cualquier cosa que consideren negativa.
El peligro de los juicios ajenos estriba en que quitamos la oportunidad a los niños de darse cuenta de lo que hacen, de las consecuencias que tienen sus acciones y de si realmente esto es lo que quieren conseguir y sembrar en su vida o no. Ayudar a los niños a ser conscientes del efecto de su acciones es darles la capacidad de elegir quiénes son. Emitir un juicio, sin embargo, es llevarlos a un lugar donde no tienen opciones.
Si queremos que las futuras generaciones sean verdaderamente libres, tenemos que cuidar este aspecto con gran sensibilidad, ser conscientes de las palabras que utilizamos e intentar ampliar nuestra percepción para que cada uno sea quien realmente es.
Y, por supuesto, enseñar a los niños a percibirse, crear espacios de crianza donde crezcan en autoestima, confianza y empatía, sabiendo que las opiniones de los demás son una perspectiva a tener en cuenta y nunca una verdad absoluta.
Desde este lugar, todo es posible.

Sara Justo Fernández. Formadora de maestros. Especialista en pedagogía Waldorf.
Autora del libro «Crecer para educar«
Un comentario sobre "Cuidando la palabra en la crianza y en la enseñanza"