
Desde hace aproximadamente dos años, nuestra vida ha cambiado radicalmente y uno de los aspectos más dañados por esta situación ha sido el contacto social. La forma en la que nos relacionamos ha sufrido una dura transformación en la que los abrazos, los besos y el contacto físico han ido desapareciendo, relegándose a la intimidad más reducida.
La sonrisa se ha ocultado bajo la mascarilla y la distancia social ha creado un aislamiento verdaderamente profundo, sobre todo para aquellos que no tienen familia.
Todo esto tiene un efecto muy dañino en el ser humano y es mucho más potente de lo que podemos percibir. No somos totalmente conscientes de la privación que estamos sufriendo hasta que recuperamos por un instante el calor de otro ser humano.
La alegría y el bienestar que produce ese contacto es indescriptible.
Siento que corremos el riesgo de olvidarnos de esta calidez y aislarnos cada vez más de los demás. Cuando desaparece el contacto social, nos cerramos en nosotros mismos, nos acostumbramos a nuestra soledad, y perdemos la práctica de la interacción.
Y es que lo social es un baile entre dos o más personas que requiere cierto esfuerzo; es un trabajo interior en el que la individualidad de cada uno se pone en juego. Supone un intercambio que implica presencia y empatía, aportándonos uno de los más importantes ingredientes de la felicidad.
A menudo, cuando los niños comienzan a ir a la escuela, llegan a casa exhaustos. Incluso es muy posible que no quieran ir al colegio algunas mañanas. Y no siempre es por no querer madrugar, o por las dificultades académicas; también puede ser por el gran esfuerzo que supone lo social; ser parte de un grupo y encontrar el equilibrio entre lo que uno necesita y las necesidades del otro. Ser capaz de llevarse bien con otra persona, entender que todos somos diferentes y asumir esas diferencias, ceder cuando es necesario, aprender a esperar turno, a escuchar a los demás; todas estas habilidades requieren un aprendizaje que, en ocasiones, no resulta fácil.
Por este motivo, la situación actual puede ser la escapatoria perfecta para no hacer el esfuerzo de relacionarnos con los demás. Y esto empieza a ser cada vez más tangible a nuestro alrededor. En la parada del autobús, por ejemplo, veo personas que pasan por delante de otras sin verlas, sin percibir que hay una fila de espera. No me refiero a las personas que intentan colarse disimulando, hablo de aquellas que realmente no ven a los demás. Es un tipo de ensimismamiento en el que lo exterior desaparece, como si tuviéramos visión túnel y solo pudiéramos ver nuestro camino.
Creo que, si no somos capaces de percibir a los demás, perdemos la calidez humana y el mundo se convierte en un lugar verdaderamente inhóspito.
Para recuperar la alegría del contacto con el otro, necesitamos detener el ritmo frenético de nuestras vidas y llevar nuestra atención a este aspecto; sonreír aunque llevemos la mascarilla puesta, mirar al conductor del autobús y darle los buenos días, tener una pequeña charla con el panadero, en definitiva, buscar esos momentos de conexión con los demás que nos enriquecen y nos nutren. Hacer el esfuerzo de percibir a las personas con las que nos cruzamos cada día.
Podemos recobrar el calor del abrazo y el tacto con la luz de la mirada y lograr así que nuestra presencia sea capaz de conmover y acompañar al otro aún en la distancia.
Sara Justo Fernández. Formadora de maestros. Especialista en pedagogía Waldorf.
Autora del libro «Crecer para educar«
Sara, este articulo me ha gustado especialmente.
Ya que no es solo para ” papás “.
Sigo reenviado.
Besos !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante, Sara. Un acicate para la reflexión
Me gustaLe gusta a 1 persona