Cómo desarrollar una autoestima sana: los cimientos de la salud emocional

Tener una autoestima sana es una de las bases principales de nuestra salud emocional. Por este motivo, siguiendo la línea de mis últimos artículos, voy a compartir algunas ideas sobre cómo lograr una autoestima equilibrada y cómo acompañar a la infancia en este mismo camino.

Una definición sencilla de autoestima sería la percepción que tenemos de nosotros mismos. Esta percepción se va formando desde que nacemos, a través del espejo de lo social. Cuando me comparo con el otro, saco conclusiones sobre cómo soy yo; ¿cómo podría considerarme alta o baja si no hubiera nadie más?

La comparación con los demás puede hacer que me sienta bien o no; si mi velocidad a la hora de aprender a leer es inferior que la del resto de mis compañeros, probablemente me sienta mal y piense que no se me da bien o que hay algo en mí que no funciona. Si, al contrario, se me da fenomenal y aprendo a la primera todo lo que me explican, seguramente desarrolle un autoconcepto alto de forma natural.

Esto se ve agrandado o disminuido según la reacción que perciba en el otro. Lo que mis seres queridos y las personas que veo habitualmente digan sobre mí va a tener un fuerte efecto en mi autoestima. La familia, los maestros, mis compañeros de clase, mi pareja; todas estas personas ejercen una influencia constante en la percepción que tengo de mí, pues, como decía antes, son el espejo en el cual me reflejo a diario.

El alcance de esta influencia depende del temperamento de cada uno. Hay personas que nacen ya muy seguras de sí mismas y no tienen demasiado en cuenta lo que los demás puedan opinar. Otras, sin embargo, se dejan llevar por los comentarios ajenos, que pueden incluso cambiar su autoconcepto. Todos estos factores van a tener un impacto la forma en la que me percibo y van a sentar las bases de mi autoestima.

Es importante tener en cuenta si estos factores son coherentes entre sí. Puede ser que lo que me llega del entorno y lo que yo pienso sobre mí coincida o no. Es posible que lo que dicen las personas que me rodean sea muy positivo y, sin embargo, mi experiencia diaria me diga lo contrario. O al revés. Esto crea una situación de incongruencia que hace que mi autoestima sea inestable, y que varíe de un momento a otro, de un extremo al otro, produciendo grandes inseguridades e incluso ansiedad. También se produce cuando mis referentes cambian de opinión muy a menudo y me ofrecen una imagen diferente o incluso contradictoria según el momento.

Cuando la autoestima es baja o muy variable, vivimos en búsqueda de la aprobación exterior; queremos que el otro cubra una carencia que solo nosotros podemos solucionar. Cuando nuestra autoestima es alta, nos sentimos seguros y con fuerzas para emprender cualquier cosa que se nos ocurra.

Pero el quid de la cuestión no radica en si soy más inteligente o menos, sino en el valor intrínseco que tengo solo por existir. Es esto lo que tenemos que trabajar, tanto con la infancia como con nosotros mismos. Nuestro valor no depende de ser altos o bajos, de leer rápido o despacio. O de lo que los demás piensen o digan sobre nosotros. Todos tenemos la suerte de haber nacido en este mundo, y sólo por eso, somos merecedores de amar y ser amados. Sin más. Sin condiciones. Sin juicios. Sin tener que ser de otra manera. Ni más guapos ni más listos ni más simpáticos. Ni portarnos mejor. Somos como somos y solo por eso somos valiosos y merecemos el respeto del otro.

Cuando comprendemos esto, cuando nuestro valor y nuestra dignidad ya no depende del exterior ni de que seamos de una u otra manera, empezamos a aceptarnos y a sentirnos bien. Esto es algo fundamental en el desarrollo de una autoestima sana y estable y es lo que nos puede guiar a la hora de acompañar a la infancia.

Si yo soy capaz de percibir a los demás como dignos de amor y de respeto tal y como son, voy a crear el ambiente necesario para que esas personas también lo sientan así y puedan mostrarse de forma natural.

Esto no significa que no sea necesario cambiar y transformarse. Significa que los cambios deben venir del interior, de una necesidad interna de hacer las cosas de otro modo porque nos damos cuenta de que así seremos más felices. Y no de nuestra carencia de amor o de nuestra necesidad de ser aceptados por el otro. Si yo cambio por una exigencia exterior, estoy poniendo en peligro mi integridad y mi autoestima. Otra cosa es que yo vea el efecto que tiene mi acción en el otro, y por amor al otro y a mí misma decida cambiar. Es muy diferente.

La labor del otro, en este caso, sería expresar cómo se siente ante lo que sea que suceda, sin poner en la balanza su amor por nosotros. Y si finalmente uno de los dos debe dejar algo esencial de sí mismo para que la relación funcione, lo más sano es que cada persona siga su camino, con amor y desde el amor.

En el caso concreto de la infancia, para acompañar el desarrollo de una autoestima sana, tendremos que fijarnos en todos los aspectos que hemos comentado.

Si vemos que depende demasiado de nuestra opinión para valorarse, nuestro esfuerzo irá enfocado a que escuche su propia percepción. Si intentamos elevar su autoestima con comentarios positivos sobre su conducta, lo más probable es que reforcemos su dependencia y su búsqueda de aprobación. En vez de decirle cuánto nos gusta lo que hace, podemos preguntarle si ha disfrutado haciendo lo que sea que esté haciendo y si se siente feliz.

Es importante evitar en lo posible las comparaciones y toda etiqueta o juicio sobre su forma de ser o sus cualidades, así podrá elegir aquello más acorde con su esencia y no lo que piensa que nos gusta a nosotros. El mensaje de fondo es: “Elijas lo que elijas, eres importante para mí y te quiero”.

Como decía antes, esto no puede ser un argumento para pasar por alto conductas inapropiadas o que hacen daño al otro; cada cosa tiene su lugar, puedo expresar que algo es inadecuado o que no está bien sin supeditar mi amor a que cambie su forma de ser o se amolde a lo que yo quiero. El amor no puede ser moneda de cambio.

También es preciso crear un entorno en el que todas las cualidades tengan su lugar, en el que la comparación sea solo con uno mismo para ver la evolución propia, en el que no exista el juicio y la crítica destructiva, el desdén o la falta de respeto ante las elecciones ajenas o la forma de ser de los demás. Ese entorno debe ser un lugar donde la infancia tenga un espacio de encuentro con el otro, de expansión, de descubrimiento. Así favoreceremos un desarrollo sano de la autoestima, sin restarle importancia al trabajo interior que cada uno necesita hacer a lo largo de la vida para superar todo aquello que impida evolucionar y para relacionarnos de forma sana con los demás.

Cuando las personas nos sentimos queridas y valoradas simplemente por existir, no necesitamos aferrarnos tan intensamente a nuestras opiniones y somos mucho más libres y capaces de transformarnos, porque sabemos que somos mucho más que eso, y que nuestro valor radica en la grandeza de estar vivos y ser capaces de amar.

Sara Justo Fernández. Formadora de maestros. Especialista en pedagogía Waldorf.

Autora del libro «Crecer para educar«

Por qué no hacemos lo que nos proponemos y cómo conseguirlo

A menudo observo lo difícil que resulta comprometerse en esta época de prisas y distracciones. Nos proponemos cosas que no conseguimos hacer y que acaban siendo un peso en un rincón de nuestra mente, que nos recuerda lo que tenemos pendiente. Es como si fuéramos por la vida en automático, repitiendo todo lo que ya hacemos y sin que haya lugar para cambios que traigan nuevas experiencias. Tomamos decisiones que, literalmente, no tienen hueco en esta vida loca.

El cambio es algo que parece casi imposible, así que es más fácil dejarse llevar por la vorágine diaria, aunque acabemos el día exhaustos y con la intención de cambiar al día siguiente. A veces necesitamos que nuestro propio cuerpo se enferme para ser capaces de parar y reflexionar, para dar espacio a eso que necesitamos urgentemente en nuestras vidas.

Viviendo de esta manera, es habitual que hagamos promesas que no podemos cumplir, y esto es especialmente dañino para la infancia que nos rodea. Llevados por nuestros deseos de cambiar y estar presentes, prometemos que haremos esto o aquello juntos, pronto, y luego volvemos a la rueda que gira sin parar, a los quehaceres sin fin, y lo prometido nunca llega. La infancia se habitúa a que no cumplamos nuestra palabra y deja de confiar. Las rabietas aumentan y nuestra autoridad disminuye; quién se va a fiar de las decisiones de alguien que no hace lo que dice. Un mundo donde no abundan las certezas es un mundo inseguro y lleno de frustraciones.

Para poder cambiar todo esto y cumplir con lo que nos proponemos, necesitamos crear tiempo y espacio para lo que realmente importa, y eso se logra ganando terreno a la prisa, poco a poco, parando unos segundos y recuperando la presencia consciente.

En el camino hacia ese ideal, hay varios aspectos a tener en cuenta que nos pueden ayudar y que paso a describir:

1. Definir con claridad lo que queremos lograr.

Es importante pensar detalladamente qué queremos conseguir y reflexionar sobre el motivo que tenemos para ello. Quizá al pensarlo con calma descubrimos que no lo estamos priorizando y por eso no lo logramos, o que en realidad lo queremos hacer por otra persona. Esto nos sirve para entender por qué en ocasiones no tenemos éxito y es una gran ayuda a la hora de encontrar lo que queremos hacer de verdad.

2. Empezar por metas pequeñas fáciles de cumplir e ir ganando terreno gradualmente.

Cuando sentimos que necesitamos un cambio, solemos elegir objetivos radicalmente opuestos a la situación presente. Si vemos que nos hemos pasado con la comida poco sana, decidimos hacer una dieta super estricta imposible de cumplir, si estamos flojos de forma física, nos proponemos ir a correr siete días a la semana durante una hora… Y claro, es un salto tan grande que el cuerpo, poco habituado a estas metas tan lejanas, no tarda en rendirse y volver al punto de inicio. En vez de tomar decisiones tan drásticas, podemos empezar por quitar de nuestra dieta las patatas fritas, por ejemplo, o por correr quince minutos cinco días a la semana, e ir ampliando el tiempo poco a poco, a medida que recuperamos la salud y la forma física.

3. Ajustar nuestras actividades al tiempo real que tenemos disponible.

A veces queremos abarcar mucho más de lo que es posible y organizamos una tarde llena de actividades que termina siendo una gincana donde no tenemos tiempo ni de respirar. Y llegamos a la clase de yoga tarde y nos vamos antes de que termine porque también vamos con retraso para tomar algo con ese amigo que tenemos tan descuidado. Esto, si lo miramos con atención, no tiene ningún sentido, pues vamos corriendo de un lado al otro sin poder estar realmente presentes en ningún sitio. Se trata de elegir y dedicar tiempo de calidad a aquello que hemos decidido hacer.

4. Desterrar la queja.

Es una de las actitudes que nos roba más energía, nos quita el empuje para hacer lo que de otro modo seríamos capaces de conseguir. Cuando nos quejamos de algo descargamos la frustración que nos produce una situación, normalmente sobre un buen amigo o amiga, y perdemos la fuerza que contiene esa frustración como impulso para el cambio. Como dice el refrán, se nos va la fuerza por la boca y hacemos crecer tanto los obstáculos que la acción se aleja hasta el infinito.

Las excusas son también una forma de sabotaje; lanzamos balones fuera, hacemos responsables de nuestra situación a las circunstancias o a otras personas, y esto nos hace pensar que el cambio no depende de nosotros. Esto nos lleva a la pasividad y a la frustración de sentir que no podemos hacer nada.

5. Discernir qué es lo verdaderamente urgente en cada situación.

Todo aquello que requiere una acción inmediata suele tomar el primer lugar en nuestra lista de tareas, relegando a un segundo puesto aspectos que pueden tener mayor importancia. Es lógico que solucionemos lo urgente primero y luego nos dediquemos con calma a lo importante, el problema es que no todo es tan urgente como parece. Por ejemplo: imaginemos que nos hemos propuesto ir a clase de pintura los lunes por la tarde, estamos a punto de salir y suena el teléfono con una llamada de trabajo. Si priorizamos la llamada, estamos dando más atención e importancia a esa llamada que a lo que hemos decidido hacer de antemano, aquello que probablemente nos hace mucha ilusión y queremos desarrollar. Y quizá esa llamada no es verdaderamente urgente y por contestarla no llegamos a la clase de pintura. El hecho de que un estímulo externo nos apremie a hacer algo no significa que se vaya a parar el mundo si no lo hacemos en ese mismo instante.

6. Observar qué elementos cotidianos secuestran nuestra atención y acotar su uso.

Como hemos visto en el punto anterior, las llamadas, la televisión, los emails, las redes sociales y el uso del móvil en general suelen causar interrupciones constantes que nos distraen y nos hacen desaparecer del momento presente. Es importante dar un espacio concreto, acotado, para su uso y no dejar que invadan situaciones e interacciones que merecen una presencia total, para poder disfrutar realmente de lo que hacemos.

7. Decidir versus actuar sin pensar.

En ocasiones puede ocurrir que actuemos en automático y digamos que sí a peticiones e invitaciones que nos proponen, sin pensar en si de verdad queremos hacerlo o si disponemos del tiempo necesario para asumirlo con atención y presencia. Cuando somos capaces de parar, respirar y ver si realmente queremos hacer lo que vamos a hacer, podemos tomar una decisión consciente, en vez de dejar que el ritmo frenético nos lleve a decir que sí cuando lo mejor sería un no.

8. Confiar en nuestra capacidad para conseguir lo que nos proponemos y no rendirnos.

Una vez hemos decidido que necesitamos hacer un cambio, o nos hemos propuesto hacer algo concreto, hay que tener plena confianza en que somos capaces de lograrlo, y que si no lo conseguimos a la primera, sólo tenemos que seguir intentándolo hasta que lo consigamos. Como dice el refrán inglés: “practice makes perfect”, de la práctica nace la perfección.

Cuando tenemos en cuenta todos estos aspectos, el cambio se hace mucho más asequible, nos volvemos conscientes de lo que queremos, elegimos aquello que nos hace bien y dejamos ir lo que no, trazando un camino cercano, posible, que podemos seguir con confianza y fuerza de voluntad.

Esto crea coherencia en nuestras vidas y en las interacciones que tenemos con otras personas. Si queremos lograr una sociedad consciente y sana, tenemos que empezar por transformar nuestra pequeña parcela en un gran paraíso.

Sara Justo Fernández. Formadora de maestros. Especialista en pedagogía Waldorf.

Autora del libro «Crecer para educar«

La importancia del contacto social y cómo recuperarlo en estos tiempos

Desde hace aproximadamente dos años, nuestra vida ha cambiado radicalmente y uno de los aspectos más dañados por esta situación ha sido el contacto social. La forma en la que nos relacionamos ha sufrido una dura transformación en la que los abrazos, los besos y el contacto físico han ido desapareciendo, relegándose a la intimidad más reducida.

La sonrisa se ha ocultado bajo la mascarilla y la distancia social ha creado un aislamiento verdaderamente profundo, sobre todo para aquellos que no tienen familia.

Todo esto tiene un efecto muy dañino en el ser humano y es mucho más potente de lo que podemos percibir. No somos totalmente conscientes de la privación que estamos sufriendo hasta que recuperamos por un instante el calor de otro ser humano.

La alegría y el bienestar que produce ese contacto es indescriptible.

Siento que corremos el riesgo de olvidarnos de esta calidez y aislarnos cada vez más de los demás. Cuando desaparece el contacto social, nos cerramos en nosotros mismos, nos acostumbramos a nuestra soledad, y perdemos la práctica de la interacción.

Y es que lo social es un baile entre dos o más personas que requiere cierto esfuerzo; es un trabajo interior en el que la individualidad de cada uno se pone en juego. Supone un intercambio que implica presencia y empatía, aportándonos uno de los más importantes ingredientes de la felicidad.

A menudo, cuando los niños comienzan a ir a la escuela, llegan a casa exhaustos. Incluso es muy posible que no quieran ir al colegio algunas mañanas. Y no siempre es por no querer madrugar, o por las dificultades académicas; también puede ser por el gran esfuerzo que supone lo social; ser parte de un grupo y encontrar el equilibrio entre lo que uno necesita y las necesidades del otro. Ser capaz de llevarse bien con otra persona, entender que todos somos diferentes y asumir esas diferencias, ceder cuando es necesario, aprender a esperar turno, a escuchar a los demás; todas estas habilidades requieren un aprendizaje que, en ocasiones, no resulta fácil.

Por este motivo, la situación actual puede ser la escapatoria perfecta para no hacer el esfuerzo de relacionarnos con los demás. Y esto empieza a ser cada vez más tangible a nuestro alrededor. En la parada del autobús, por ejemplo, veo personas que pasan por delante de otras sin verlas, sin percibir que hay una fila de espera. No me refiero a las personas que intentan colarse disimulando, hablo de aquellas que realmente no ven a los demás. Es un tipo de ensimismamiento en el que lo exterior desaparece, como si tuviéramos visión túnel y solo pudiéramos ver nuestro camino.

Creo que, si no somos capaces de percibir a los demás, perdemos la calidez humana y el mundo se convierte en un lugar verdaderamente inhóspito.

Para recuperar la alegría del contacto con el otro, necesitamos detener el ritmo frenético de nuestras vidas y llevar nuestra atención a este aspecto; sonreír aunque llevemos la mascarilla puesta, mirar al conductor del autobús y darle los buenos días, tener una pequeña charla con el panadero, en definitiva, buscar esos momentos de conexión con los demás que nos enriquecen y nos nutren. Hacer el esfuerzo de percibir a las personas con las que nos cruzamos cada día.

Podemos recobrar el calor del abrazo y el tacto con la luz de la mirada y lograr así que nuestra presencia sea capaz de conmover y acompañar al otro aún en la distancia.

Sara Justo Fernández. Formadora de maestros. Especialista en pedagogía Waldorf.

Autora del libro «Crecer para educar«