Por qué no hacemos lo que nos proponemos y cómo conseguirlo

A menudo observo lo difícil que resulta comprometerse en esta época de prisas y distracciones. Nos proponemos cosas que no conseguimos hacer y que acaban siendo un peso en un rincón de nuestra mente, que nos recuerda lo que tenemos pendiente. Es como si fuéramos por la vida en automático, repitiendo todo lo que ya hacemos y sin que haya lugar para cambios que traigan nuevas experiencias. Tomamos decisiones que, literalmente, no tienen hueco en esta vida loca.

El cambio es algo que parece casi imposible, así que es más fácil dejarse llevar por la vorágine diaria, aunque acabemos el día exhaustos y con la intención de cambiar al día siguiente. A veces necesitamos que nuestro propio cuerpo se enferme para ser capaces de parar y reflexionar, para dar espacio a eso que necesitamos urgentemente en nuestras vidas.

Viviendo de esta manera, es habitual que hagamos promesas que no podemos cumplir, y esto es especialmente dañino para la infancia que nos rodea. Llevados por nuestros deseos de cambiar y estar presentes, prometemos que haremos esto o aquello juntos, pronto, y luego volvemos a la rueda que gira sin parar, a los quehaceres sin fin, y lo prometido nunca llega. La infancia se habitúa a que no cumplamos nuestra palabra y deja de confiar. Las rabietas aumentan y nuestra autoridad disminuye; quién se va a fiar de las decisiones de alguien que no hace lo que dice. Un mundo donde no abundan las certezas es un mundo inseguro y lleno de frustraciones.

Para poder cambiar todo esto y cumplir con lo que nos proponemos, necesitamos crear tiempo y espacio para lo que realmente importa, y eso se logra ganando terreno a la prisa, poco a poco, parando unos segundos y recuperando la presencia consciente.

En el camino hacia ese ideal, hay varios aspectos a tener en cuenta que nos pueden ayudar y que paso a describir:

1. Definir con claridad lo que queremos lograr.

Es importante pensar detalladamente qué queremos conseguir y reflexionar sobre el motivo que tenemos para ello. Quizá al pensarlo con calma descubrimos que no lo estamos priorizando y por eso no lo logramos, o que en realidad lo queremos hacer por otra persona. Esto nos sirve para entender por qué en ocasiones no tenemos éxito y es una gran ayuda a la hora de encontrar lo que queremos hacer de verdad.

2. Empezar por metas pequeñas fáciles de cumplir e ir ganando terreno gradualmente.

Cuando sentimos que necesitamos un cambio, solemos elegir objetivos radicalmente opuestos a la situación presente. Si vemos que nos hemos pasado con la comida poco sana, decidimos hacer una dieta super estricta imposible de cumplir, si estamos flojos de forma física, nos proponemos ir a correr siete días a la semana durante una hora… Y claro, es un salto tan grande que el cuerpo, poco habituado a estas metas tan lejanas, no tarda en rendirse y volver al punto de inicio. En vez de tomar decisiones tan drásticas, podemos empezar por quitar de nuestra dieta las patatas fritas, por ejemplo, o por correr quince minutos cinco días a la semana, e ir ampliando el tiempo poco a poco, a medida que recuperamos la salud y la forma física.

3. Ajustar nuestras actividades al tiempo real que tenemos disponible.

A veces queremos abarcar mucho más de lo que es posible y organizamos una tarde llena de actividades que termina siendo una gincana donde no tenemos tiempo ni de respirar. Y llegamos a la clase de yoga tarde y nos vamos antes de que termine porque también vamos con retraso para tomar algo con ese amigo que tenemos tan descuidado. Esto, si lo miramos con atención, no tiene ningún sentido, pues vamos corriendo de un lado al otro sin poder estar realmente presentes en ningún sitio. Se trata de elegir y dedicar tiempo de calidad a aquello que hemos decidido hacer.

4. Desterrar la queja.

Es una de las actitudes que nos roba más energía, nos quita el empuje para hacer lo que de otro modo seríamos capaces de conseguir. Cuando nos quejamos de algo descargamos la frustración que nos produce una situación, normalmente sobre un buen amigo o amiga, y perdemos la fuerza que contiene esa frustración como impulso para el cambio. Como dice el refrán, se nos va la fuerza por la boca y hacemos crecer tanto los obstáculos que la acción se aleja hasta el infinito.

Las excusas son también una forma de sabotaje; lanzamos balones fuera, hacemos responsables de nuestra situación a las circunstancias o a otras personas, y esto nos hace pensar que el cambio no depende de nosotros. Esto nos lleva a la pasividad y a la frustración de sentir que no podemos hacer nada.

5. Discernir qué es lo verdaderamente urgente en cada situación.

Todo aquello que requiere una acción inmediata suele tomar el primer lugar en nuestra lista de tareas, relegando a un segundo puesto aspectos que pueden tener mayor importancia. Es lógico que solucionemos lo urgente primero y luego nos dediquemos con calma a lo importante, el problema es que no todo es tan urgente como parece. Por ejemplo: imaginemos que nos hemos propuesto ir a clase de pintura los lunes por la tarde, estamos a punto de salir y suena el teléfono con una llamada de trabajo. Si priorizamos la llamada, estamos dando más atención e importancia a esa llamada que a lo que hemos decidido hacer de antemano, aquello que probablemente nos hace mucha ilusión y queremos desarrollar. Y quizá esa llamada no es verdaderamente urgente y por contestarla no llegamos a la clase de pintura. El hecho de que un estímulo externo nos apremie a hacer algo no significa que se vaya a parar el mundo si no lo hacemos en ese mismo instante.

6. Observar qué elementos cotidianos secuestran nuestra atención y acotar su uso.

Como hemos visto en el punto anterior, las llamadas, la televisión, los emails, las redes sociales y el uso del móvil en general suelen causar interrupciones constantes que nos distraen y nos hacen desaparecer del momento presente. Es importante dar un espacio concreto, acotado, para su uso y no dejar que invadan situaciones e interacciones que merecen una presencia total, para poder disfrutar realmente de lo que hacemos.

7. Decidir versus actuar sin pensar.

En ocasiones puede ocurrir que actuemos en automático y digamos que sí a peticiones e invitaciones que nos proponen, sin pensar en si de verdad queremos hacerlo o si disponemos del tiempo necesario para asumirlo con atención y presencia. Cuando somos capaces de parar, respirar y ver si realmente queremos hacer lo que vamos a hacer, podemos tomar una decisión consciente, en vez de dejar que el ritmo frenético nos lleve a decir que sí cuando lo mejor sería un no.

8. Confiar en nuestra capacidad para conseguir lo que nos proponemos y no rendirnos.

Una vez hemos decidido que necesitamos hacer un cambio, o nos hemos propuesto hacer algo concreto, hay que tener plena confianza en que somos capaces de lograrlo, y que si no lo conseguimos a la primera, sólo tenemos que seguir intentándolo hasta que lo consigamos. Como dice el refrán inglés: “practice makes perfect”, de la práctica nace la perfección.

Cuando tenemos en cuenta todos estos aspectos, el cambio se hace mucho más asequible, nos volvemos conscientes de lo que queremos, elegimos aquello que nos hace bien y dejamos ir lo que no, trazando un camino cercano, posible, que podemos seguir con confianza y fuerza de voluntad.

Esto crea coherencia en nuestras vidas y en las interacciones que tenemos con otras personas. Si queremos lograr una sociedad consciente y sana, tenemos que empezar por transformar nuestra pequeña parcela en un gran paraíso.

Sara Justo Fernández. Formadora de maestros. Especialista en pedagogía Waldorf.

Autora del libro «Crecer para educar«