Cómo generar confianza en la infancia

Cuando me dedico al acompañamiento de docentes, me suelen invitar a entrar en su aula para observar qué sucede y así poder ofrecer herramientas para que la clase funcione mejor. Es una experiencia muy reveladora pues, desde la quietud de este segundo plano, se pueden descubrir muchas cosas que ayudan a comprender mejor cómo se sienten los alumnos y cuál es el origen de algunas situaciones.

Una de las cosas que observo como tendencia creciente es que el adulto tiene que ganarse cada vez más la atención de los niños y su respeto. No es algo que venga dado por la profesión, como sucedía antes, es algo que se tiene que trabajar profundamente, pues los alumnos de hoy en día requieren mucha más presencia. Necesitan adultos despiertos, capaces de ver su esencia y de acompañar su desarrollo como individuos, sosteniendo los límites necesarios para crear un espacio de aprendizaje sano y armónico, donde reine la escucha, la atención y el entusiasmo por aprender.

Esto es un gran reto, pues no siempre podemos estar realmente presentes, no solo para la infancia, si no también para nosotros mismos. En esta sociedad llena de prisa y exceso de información, son escasos los momentos de calma en los que respiramos y volvemos a nuestro centro. Los estímulos son tantos que pocas veces tenemos momentos de calidad a solas y con total presencia con otra persona.

Además de esto, hay tendencias en la crianza y en la educación que proponen que el adulto no se muestre, que no diga para no influenciar, que no decida para no imponer. Todo son preguntas para el niño y recaen sobre él decisiones que todavía no está preparado para tomar. Veneramos su sabiduría innata y lo ponemos en el centro de todo, dándole un lugar en el que esa sabiduría se pierde y se convierte desgraciadamente en tiranía. Y así desaparece la inocencia de los ojos de la infancia, que duda de todo y no puede confiar en un adulto que no se muestra.

Para que esto no suceda, es preciso aprender a escuchar con el alma al niño, sentir qué necesita y ofrecérselo, en vez de obedecer los dictados de una voluntad que todavía no conoce este mundo, que todavía tiene que aprender de los que vinieron antes que él, para después, con la madurez, poder decidir su propio camino.

Es urgente que recuperemos la presencia y seamos capaces de generar en los niños esa confianza hacia el adulto, ese respeto hacia la autoridad amada, hacia esa persona que lleva aquí más tiempo que nosotros y que puede mostrarnos lo que la humanidad ha aprendido en el pasado. Solo desde el conocimiento y la apreciación de que lo que ya se ha vivido podemos crear un futuro mejor, si no, estamos destinados a repetirlo antes o después.

Por otro lado, el componente social que se da en el aula es tan grande que puede ser lo único a lo que los niños presten atención. Ir al colegio cada día a pasar cinco horas con un grupo de personas al principio desconocidas, haciendo actividades que pueden resultar un reto, es una ardua tarea. Temas como la necesidad de pertenencia al grupo, la capacidad de poner límites sanos, la comparación con los iguales y su efecto en la autoestima deberían ser prioritarios, pues si esto no se desarrolla de forma fluida y positiva, no se puede dedicar la atención a otros aprendizajes.

Por este motivo es necesario que el docente, y también la familia, dediquen momentos de atención silenciosa, de observación sin juicio, desde el acogimiento y la comprensión, a cada uno de sus alumnos, de sus hijos, del grupo y las relaciones que se crean entre los niños. Y para ello hay que renunciar al exceso de actividades. Tendemos a pensar que cuantas más actividades hagan los niños, mejor, y, sin embargo, es mucho más beneficioso pasar la tarde entera en el campo con nosotros, sin prisas y sin hacer nada más que disfrutar de la naturaleza, libres de distracciones en forma de pantalla.

También es preciso que el adulto realice un trabajo de conocimiento propio y que esté dispuesto a seguir aprendiendo, a escuchar y observar desde la intención genuina de abrirse al otro y comprender su necesidad. Y ser capaz de expresar las suyas y hacerse visible, viviendo desde su propósito real. Al igual que necesitamos hacer ejercicio físico para tener un cuerpo sano, es preciso hacer este trabajo de las emociones y del pensar para tener una mente en forma, que nos ayude a ser más felices en vez de dificultarlo.

Si no lo hacemos, los niños no podrán percibirnos como una fuente de ayuda y sabiduría y, perdidos, buscarán falsos ídolos en Tik Tok o se entretendrán con redes que atrapan la emoción y adormecen la voluntad. Es preciso que reaccionemos pronto y evitemos dejar a la infancia en manos de las pantallas, con todo lo que esto significa.

Sé que puede parecer una tarea titánica, pero como decía mi querido amigo Felipe a mis alumnos, somos titanes y titánides, podemos conseguir todo lo que nos proponemos si realmente nos arremangamos y nos lanzamos a ello.

Y desde este trabajo propio podremos acompañar a la infancia en su camino, siendo quienes hemos venido a ser. Ojalá así sea.

“Educar es más difícil que enseñar, porque para enseñar se necesita saber, en cambio para educar se necesita ser” Quino

Sara Justo Fernández. Maestra y formadora en pedagogía Waldorf.

Asesora de familia sobre temas educativos, de aprendizaje y crianza.

Autora del libro Crecer para educar y El tesoro del tío William.

*Si quieres saber más sobre cómo realizar ese trabajo interior y cómo aprender a mirar a la infancia, echa un ojo a mi libro “Crecer para educar” aquí 😉

*Foto de Suzy Hazelwood

La importancia de la palabra y de la intención

En estos últimos días del año suelo hacer una retrospectiva sobre los cambios que han sucedido en mi vida, observando tanto los hechos como el efecto que estas experiencias han tenido en mi. Y es curioso percibir que hay un aprendizaje que, de alguna manera, une todas las situaciones y les da un sentido mucho más profundo. A veces solo es necesaria una palabra más, una conversación, para darte cuenta de ese algo que estás finalmente preparado para comprender.

En este caso, lo que poco a poco ha ido calando en mi interior es la importancia de la intención, o más bien, de ser consciente de la intención que hay detrás de cada acción.

Hagamos lo que hagamos, hay una intención que nos impulsa a actuar. No siempre somos conscientes de ella pues, en ocasiones, actuamos de forma impulsiva y sin pensar, y creemos que hemos actuado sin intención. Sin embargo, a un nivel inconsciente, existe un motivo que nos lleva a actuar de un modo concreto, aunque a veces sea muy difícil saber cuál es.

Y este motivo va a tener un efecto sobre las consecuencias de nuestra acción, lo conozcamos o no. Cuando no somos conscientes de nuestras intenciones, nos sorprende lo que llega a nuestra vida y no entendemos por qué suceden las cosas. La misma acción puede tener resultados muy diferentes según la intención que yo tenga al actuar. Por eso es tan importante ser conscientes de lo que nos impulsa, especialmente en nuestras relaciones.

Si mi intención al hacer algo es terminar pronto para hacer otra cosa, el resultado va a ser muy diferente de si lo hago con la intención de disfrutar lo que estoy haciendo.

Si yo tengo sensación de culpa por no prestar la suficiente atención a alguien, y le hago un regalo con la intención de suplir esa situación, esto va a tener un efecto concreto. Si, en vez de actuar, soy consciente de mi intención, que es acabar con la sensación de culpa, y la transformo en responsabilidad, quizá me de cuenta de que lo necesario aquí es la atención y no el regalo.

Sé que estoy hablando de cosas sutiles, pero tienen un efecto impactante en nuestras vidas y creo importante traer algo de luz al respecto. Cuando soy consciente de mi intención, empiezo a ser consciente de lo que necesito y lo que quiero, y esto me da la posibilidad de elegir lo que hago, en vez de actuar de forma impulsiva. También me da la posibilidad de decidir si esa intención proviene de un lugar sano en mi, o de una carencia que quizá debo resolver de otro modo.

Por ejemplo, a veces nos quedamos en un trabajo o en una relación por miedo a no encontrar nada mejor, a la soledad, a todo lo que implicaría hacer un cambio profundo. Y esto nos mantiene en una situación de infelicidad que revierte en todas las áreas de nuestra vida.

Preguntarnos qué intención tenemos al hacer algo, o incluso al no hacer algo, nos traerá respuestas que nos ayudarán a conocernos mejor y a decidir hacia dónde queremos dirigirnos.

Todo esto es especialmente importante a la hora de hablar; cuántas veces nos encontramos diciendo algo que no queríamos decir, o que tiene un efecto contrario al que pensábamos. Muchas veces es porque existen varias intenciones inconscientes; por ejemplo, tengo la intención de entenderme con la persona que amo, pero si me siento atacada, para protegerme, le hiero con mis palabras. Esto se hace especialmente patente en las discusiones, que acaban siendo una lucha de egos en la que la intención inicial, que era entenderse, queda enterrada por la intención de protegerse, herir al otro, quedar por encima y demás.

Darse cuenta de todo esto, descubrir y elegir conscientemente nuestras intenciones, requiere una práctica constante, una gran dosis de sinceridad y, sobre todo, la capacidad de estar presente y atento. Es una tarea difícil, pero cada paso que damos en esta dirección nos hace más coherentes y felices, mejora y sana nuestras relaciones, en definitiva, se convierte en una fuente de amor.

Y por ese motivo quería compartirlo con vosotros, como reflexión de fin de año, agradecida por todo el apoyo recibido y por las experiencias y las personas que aparecen en mi vida para recordarme una y otra vez que siga practicando, que siga intentando elegir mis intenciones con claridad, consciencia y amor.

Que tengáis un hermoso fin de año y que sembréis vuestras más valiosas intenciones para el siguiente.

Un gran abrazo

Sara Justo Fernández. Formadora de maestros. Especialista en pedagogía Waldorf.

Autora del libro «Crecer para educar«