Cómo empezar el curso con buen pie

Atardecer de colores violetas sobre el mar

Una de las transiciones del año con mayor potencial para ser estresante es el inicio del curso escolar y la vuelta al trabajo tras las vacaciones.

Durante el tiempo de descanso, hemos bajado el ritmo y nos hemos acostumbrado al aire libre, al agua y el sol, a dormir más y dedicar más tiempo a nuestras relaciones personales.

Lo más probable es que hayamos perdido los hábitos que mantenemos durante el año y que tengamos una gran resistencia a volver a la rutina, así que solemos apurar hasta el final y lo alargamos todo lo que podemos.

Esto hace que la vuelta sea muy cuesta arriba, especialmente para los niños, que tendrán dificultades para ajustarse al nuevo horario, y el momento de levantarse e ir al cole se convertirá probablemente en un caos de estrés, sueño y prisas.

Para que esta transición sea mucho más sencilla, es importante volver a entrar en el ritmo escolar poco a poco. No podemos pretender, ni siquiera nosotros los adultos, que nuestro cuerpo pase de ir a dormir tarde y levantarse con calma a ir a la cama pronto y madrugar, sin un proceso de adaptación.

Si lo hacemos así, aparece el mal humor, la depresión post vacacional y la desmotivación ante los nuevos retos que presenta este cambio, cuando en realidad se podría ver como un nuevo comienzo de ciclo e iniciarlo con gran ilusión.

Para lograr que así sea, voy a darte algunas ideas que puedes probar estos últimos días de vacaciones.

-Empieza a despertarte un poco más temprano de forma natural, dejando que el sol entre por la ventana abriendo las cortinas y subiendo las persianas. Permítete remolonear un poco en la cama, dejando que la luz te vaya despertando.

-Realiza excursiones largas, que requieran de gran actividad física, para que el cuerpo tenga ganas de descansar más temprano.

-Reduce poco a poco las actividades que generen más excitación e introduce otro tipo de actividades como narrar y escuchar cuentos, leer, cocinar en familia, etc.

-Concentra los encuentros sociales durante el día y reserva las últimas horas de la tarde y la cena para la intimidad familiar y la calma.

-Observa el atardecer en silencio, viendo cómo el sol se va a dormir.

También es muy buena idea aprovechar los últimos días de vacaciones para poner en orden la casa, cuidar las plantas del hogar o del jardín, realizar tareas pendientes y retomar el contacto con los compañeros de la escuela o del trabajo, para poder encontrarse en un ambiente relajado y ponerse al día.

Si conseguimos poner en marcha alguna de estas propuestas, seguro que la transición se hace mucho más agradable y conseguimos generar el entusiasmo necesario para iniciar un nuevo ciclo con energía y presencia.

Que así sea y que tengas un muy feliz regreso.

*Si estas propuestas no funcionan, tal y como comentaba en la newsletter de esta semana, es importante plantearse por qué no tenemos ganas de volver al trabajo. Puede ser porque hemos acumulado un cansancio profundo por el estrés continuado o porque realmente no nos estamos dedicando a lo que realmente nos mueve y nos apasiona. En cualquiera de los dos casos, es una buena oportunidad para plantearse qué y cómo podemos cambiar nuestro día a día para generar el cambio que necesitamos.

Sara Justo Fernández. Maestra y formadora en pedagogía Waldorf.

Asesora de familia sobre temas educativos, de aprendizaje y crianza.

Autora de los libros Crecer para educar y El tesoro del tío William.

La experiencia propia como base del aprendizaje en la infancia

Tres amigas sentadas al atardecer

Una de las fases que más me llama la atención del crecimiento infantil es la etapa del «por qué». Es ese momento en el que empiezan a tener un mayor dominio del lenguaje y hacen preguntas de todo tipo al adulto, desde una curiosidad innata e inocente, desde las ganas de descubrir el mundo que les rodea.

Cuando esto sucede, el adulto empieza a dar explicaciones, a veces simples, otras mucho más complejas, pero normalmente sin conseguir saciar la curiosidad del niño. Esto sucede porque lo que necesita ese niño no es una respuesta racional, una teoría que no puede comprender. Lo que necesita quizá es escuchar su propia voz y la del adulto, encontrar sus propias respuestas y vivir desde la experiencia todo aquello que será el andamiaje de sus futuros saberes. O incluso vivir en la pregunta y dejar que sea ella quien guíe sus descubrimientos.

Cuando ofrecemos una explicación teórica y puramente intelectual antes de tiempo, tal y como comentaba en varios artículos anteriores, llenamos de ideas vacías la cabeza del niño, lo llevamos a adquirir un pensar prestado que todavía no puede ni siquiera poner en tela de juicio.

Recuerdo con cariño una charla con una de mis primas pequeñas sobre la fuerza de la gravedad. Era verano, yo debía tener unos catorce años y ella nueve. Me contaba que en la escuela le habían explicado qué era la fuerza de la gravedad y cómo funcionaba, y lo había entendido casi todo, pero tenía una pregunta sin resolver, que era la siguiente: “Si todo cae hacia abajo, ¿cómo es que los que están en el hemisferio sur no se caen?”

Y yo me pregunto, ¿qué necesidad hay de explicar de forma teórica este tipo de conceptos en una edad en la que deberían estar experimentando por sí mismos los principios de la física? ¿No tendría mucho más sentido hacerse preguntas sobre sus propios descubrimientos en el medio que les rodea y sobre el que pueden experimentar?

La educación Waldorf en la escuela primaria parte desde este principio: lo primero es la experiencia y el sentir. Cuando presentamos un nuevo tema, es desde la actividad propia y la emoción del descubrimiento. Después proponemos integrar este nuevo conocimiento de forma artística, ya sea a través del dibujo, de la creación de una maqueta o cualquier otra forma de expresión. Y ya por último, cuando se ha comprendido de forma viva ese contenido, se plasma en el cuaderno para ponerlo en palabras y acabar de integrar su significado.

Cuando trabajamos de esta manera, dejando la conceptualización para el final, los contenidos pueden expandirse mucho más, dando lugar a hallazgos inesperados y nuevas conexiones, dejando espacio para que el propio concepto pueda crecer a lo largo de toda la vida.

Esto es especialmente importante entre los 6 y los 12 años, y se refiere sobre todo al contenido académico. A partir de los 12 años, ya con el desarrollo pleno del pensamiento abstracto, se puede ir más allá, presentando distintos puntos de vista y trabajando desde lo conceptual, evitando las verdades absolutas, dejando espacio para el descubrimiento propio e incluso, la intuición.

Recuerdo a un maravilloso maestro que conocí en la formación Waldorf de Oriago, que siempre dejaba una pregunta en el aire al terminar la clase, pregunta que dejaba sin contestar y que sembraba en los alumnos la capacidad de reflexionar, de discurrir y descubrir por sí mismos las posibles respuestas…o incluso más preguntas. Conseguía encender el fuego del entusiasmo por el conocimiento del mundo y así acogía todas las respuestas con gran reverencia, descubriendo en cada una de ellas tesoros geniales.

Si enseñamos desde conceptos fijos, no hay posibilidad de ampliación, de encontrar algo nuevo, ni de hacer nuestro el contenido. La educación puramente intelectual que excluye la experiencia propia del alumno se convierte casi en un acto de fe, pues no parte del descubrimiento propio, sino del ajeno.

Para que las nuevas generaciones puedan aportar lo que traen al mundo, tenemos que crear un espacio en el que puedan descubrir y expresar quiénes son, desarrollar su conocimiento propio y tener la libertad de pensar por sí mismos. Si partimos con las respuestas ya dadas, matamos de algún modo el motor del aprendizaje real. Además, no hay nada que recordemos mejor que lo que hemos descubierto a través de nuestra propia experiencia.

Ojalá podamos dar un paso atrás para dejar ese espacio de creatividad y descubrimiento, que pueda dar lugar al desarrollo de personas libres en el pensar, en el sentir y en el actuar en el mundo.

Sara Justo Fernández. Maestra y formadora en pedagogía Waldorf.

Asesora de familia sobre temas educativos, de aprendizaje y crianza.

Autora de los libros Crecer para educar y El tesoro del tío William.

Foto de Charlein Gracia